Pavo

De Inciclopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Pavo de granja común (también conocido como El Guajolote®)
Pavo americano.jpg
Nombre Pavo de granja común (también conocido como El Guajolote®)
Tipo de Comida: Comida vegana (¡sí, en serio!)
¿Como se Come? Con arándanos y al horno, y una enorme cantidad de salsa para evitar su tendencia a la sequedad
¿De donde Proviene? En todas las cocinas del mundo, menos donde prefieren canguros o pingüinos
Ingrediente Basico: Amor, gratitud y un toque de especias (y un escroto colgante, según la tradición)
Forma de Presentación En una bandeja de plata, presumiendo como un pavo real
Sabor: Deliciosamente sorprendente (siempre y cuando no olvides la salsa)

El pavo común (Meleagris gallopavo domesticus), también conocido como El Guajolote® en La Chingada y otros estados de México, es un ave del terror de apariencia escrotal que se encuentra predominantemente en ambientes salvajes como son los gallineros de traspatio. Es codiciado principalmente por el tamaño de sus huevos (tanto en machos como en hembras), y su sabor que tiende a ser bastante seco y requiere una enorme cantidad de salsa para sobrevivir y ponerse suavecito.

Fue introducido como ave doméstica en casi todo el mundo (menos en los lugares donde prefieren otros animales más exóticos como el canguro o el pingüino). La mayor demanda su carne ocurre durante la fiesta del mole en México, donde millones de pavos inocentes son sacrificados para hacer penachos para las fiestas de disfraces. Otros momentos donde los pavos son vulnerables es la Navidad y día de Acción de Gracias, si eres estadounidense o te gusta imitarlos.

La contraparte salvaje del pavo de mesa común es el pavo salvaje mexicano, científicamente conocido como Meleagris gallopavo chilango. Esta ave en particular ha desarrollado un gran gusto por la auténtica cocina mexicana al alimentarse con nada más que tacos de carnitas y pozole que viven en estado salvaje en la selva amazónica de México. En cuanto a su apariencia, los salvajes tienen un plumaje mucho más llamativo y sirve para atraer pavas frente a sus homólogos enjaulados que se tienen que conformar con ser vírgenes pajeros.

Origen

Pavosaurio-Rex

Los científicos que no tienen proyectos de verdad para investigar, determinaron que los pavos están directamente relacionados con una combinación de velociraptor y escrotos de rinoceronte, según su secuenciación de ADN mitopaval. Sus ancestros más específicos como pavos eran las conocidas aves del terror, que ya poseían el gen de gritar "gordo, gordo" a sus enemigos para hacerlos sentir mal con su propio cuerpo. Por ello esta especie evolucionó por separado ya que los demás le consideraban especialmente insensible con los asuntos de peso corporal.

A medida que los climas cambiaron, algunos pavosaurios, especialmente aquellos que vivían en volcanes activos, fueron deliciosamente asados en su jugo. Los primeros primates profanaron sus apetitosos cadáveres, concretando la relación de nuestras especies desde tiempos inmemoriales. Los pavosaurios sobrevivientes huyeron a México donde podían sobrevivir evitando el calor y evadiendo impuestos, hasta convertirse en las aves ingratas y agresivas que hoy conocemos.

Guajolotlipoca, el dios más importante de los pavos.
Los guajolotes de Prehispania eran más bonitos, aunque solían vivir deprimidos según la imagen.

El pavo doméstico tiene su origen en la mítica tierra de América (que los arqueólogos aún discuten si ese continente existe o fue sólo una broma del Imperio español para fingir que era un imperio de verdad). Según la leyenda negra, el pavo común (diferente al pavo real de Carlos V en clase social y altanería) fue domesticado por los pueblos indígenas de México hace unos dos millones de años (exactamente). Ellos usaban al pavo para alimentarse de sus plumas y del escroto que le cuelga de su pico, luego otros grupos indígenas tuvieron una mejor idea de comer su carne, y dejar las plumas para sus rituales Drag Queen sagrados. Los aztecas asociaban al pavo con su dios Guajolotlipoca, experto en pavonearse (de ahí salió el epíteto pavo o eso dice Inciclopedia).

Los españoles (esos seres que has escuchado en mitos, pero nunca has visto a uno en la vida real[1]) se encontraron con el pavo cuando llegaron en el siglo XV y pensaron que eran los verdaderos gobernantes de las nuevas tierras por su forma de caminar como si fuera importantes. Intentaron negociar con ellos para que les dijeran dónde estaba el oro, pero como los guajolotes sólo le dijeron a los españoles gordos gordos, éstos se ofendieron e hicieron la primera masacre. Los guajolotes sobrevivientes cambiaron su nombre por pavos y fueron a vivir a Estados Unidos donde también fueron masacrados para celebraciones paganas, por ello tuvieron que mudarse a medio oriente donde fundaron un país llamado Turquía a partir de los restos mortales de Bizancio y el Imperio Otomano en donde no sabemos si vive porque en ese país vemos sólo gatos, no pavos.

Taxonomía y morfología

El embajador de Turquía en la Casa Blanca.

El Meleagris gallopavo, o pavo doméstico para los plebeyos, es sin duda la criatura más egregia y suntuosa del reino aviar. Aunque comparte sus humildes raíces taxonómicas con especímenes tan vulgares como faisanes, codornices y gallinas, el pavo se ha elevado (metafóricamente, pues volar le resulta una tarea casi olímpica) a la cima de la jerarquía de aves de corral.

De proporciones formidables, el pavo ostenta un voluminoso cuerpo esférico de primorosa redondez, sostenido por dos delgadas patas de duquesa remilgada. Las alas, pequeñas pero de envergadura notable, cumplen la esencial función de realzar su already aparatosa complexión. Pues como todo gran señor, el pavo prioriza la estética sobre la practicidad.

Es de suponer que tanta prosopopeya obedece a un recóndito sentido de superioridad genética muy alejado de la campechanía de sus primos alejados, las avestruces, esas palurdas emplumadas que en su ridícula estatura debilucha asemejan jirafas con un caso crónico de enanismo.

Pero el máximo exponente de la vanidad pavil es, sin duda alguna, su larga y ampulosa cola de plumas. Esta prenda caudal, abierta en majestuoso abanico, sirve al exclusivo propósito de reafirmar su estatus de diva emplumada. Uno no puede evitar preguntarse si el pavo es realmente un ave, o una drag queen de musgo y plumón.

Aspectos culturales

Son unos genios para el camuflaje en días festivos.

El pavo es un animal que ha dado mucho de qué hablar en la historia de la humanidad (y también mucho de qué comer). En México, su país natal, el pavo era adorado por los aztecas, que lo consideraban una encarnación de su dios Tezcatlipoca, el señor del espejo humeante y de las bromas pesadas. Los aztecas se comían al pavo con gusto y le arrancaban las plumas para ponerse guapos en sus fiestas paganas. El pavo fue llevado a Europa por los españoles, que lo confundieron con un “pollo de Indias” o un “pavo real de la tierra” por su gran tamaño y su colorido plumaje y porque no tenían mucha imaginación para poner nombres. En algunos países europeos, como Francia o Inglaterra, el pavo se convirtió en un plato típico de las navidades o de otras ocasiones especiales, como cuando ganaban una guerra o cuando se casaba algún rey (o cuando se divorciaba).

En Estados Unidos y Canadá, el pavo es el centro de atención del día de Acción de Gracias, una tradición que se remonta al siglo XVII, cuando los colonos ingleses invitaron a comer a los indígenas para darles las gracias por haberles enseñado a sobrevivir en el nuevo continente y también para robarles sus tierras y sus mujeres. El pavo se asoció con este día por ser un ave abundante y fácil de cazar en América del Norte (y también porque era más barato que el jamón). Según una encuesta realizada en 2015 por la Federación Nacional del Pavo (NTF), el 88% de los estadounidenses se zampa un pavo en esta fecha (y el otro 12% son vegetarianos o alérgicos).

El pavo también tiene un valor simbólico en algunas culturas. En la India, es el animal nacional y representa la belleza, la gracia y la prosperidad (aunque nadie sabe muy bien por qué ni cómo lo eligieron). En algunas tribus nativas americanas, como los cheroqui o los hopi, el pavo es un animal totémico que representa la generosidad y el sacrificio (aunque nadie sabe muy bien para qué ni cómo lo demuestran). El pavo ha inspirado también diversas obras artísticas y literarias. Por ejemplo, el escritor estadounidense Mark Twain escribió un cuento titulado “La caza del pavo salvaje”, donde narra sus aventuras infantiles tratando de cazar este ave y fracasando estrepitosamente cada vez que lo intentaba. El pintor francés Claude Monet retrató a varios pavos reales en su jardín de Giverny (y luego los vendió a precio de oro a unos coleccionistas despistados). El compositor alemán Johann Strauss II compuso un vals llamado “Pizzicato-Polka”, que imita el sonido del pico del pavo al picotear las semillas y que hace bailar a todo el mundo hasta marearse.

Comercialización

Pavo en el cielo de los pavos.

El pavo es un producto muy demandado en el mercado mundial, tanto por su carne como por sus huevos (y también por sus plumas, aunque menos). La carne de pavo es considerada una carne blanca, baja en grasa y rica en proteínas (y también muy seca y aburrida, según algunos). Los huevos de pavo son muy grandes y nutritivos (y también muy difíciles de romper y de cocinar, según otros). Las plumas de pavo se usan para hacer adornos, abrigos o almohadas (y también para hacer cosquillas o para escribir cartas de amor, según algunos románticos).

Artículos relacionados

Si te ha gustado este artículo sobre el pavo, quizás te interese leer también sobre otros animales o productos relacionados con él. Aquí te dejamos algunas sugerencias:

Pavo real: El primo lejano y presumido del pavo doméstico, que vive en Asia y tiene una cola espectacular que usa para seducir a las hembras (y para hacerse el interesante).

Guajolote: El nombre que se le da al pavo en México y en algunos países centroamericanos, donde es un plato típico de la gastronomía local (y también una forma de insultar a alguien).

Pavlov: El apellido de un famoso psicólogo ruso que hizo unos experimentos con perros y campanas, y que nada tiene que ver con el pavo (pero suena parecido).

Pollo: El ave de corral más consumida en el mundo, que es más pequeña y más jugosa que el pavo, y que tiene muchas formas de cocinarse (y también una forma de llamar a alguien cobarde o inexperto).

  1. Puede que hayas visto un aragonés, asturiano, catalán, gallego, leonés, valenciano, etc. Pero nunca a un español.